lunes 22 de junio abc, informa sobre los nuevos logros, para los niños que fueròn beneficiados con las computadoras.
Un llamado a autores para que su obra sea digitalizada y sea accesible
La fundación Paraguay Educa, que impulsa el programa “Una computadora por niño”, realizó un llamado público para que los autores de textos escolares y de literatura paraguaya donen sus derechos de autor y se sumen a los proyectos “Google Académico” y “Google Libros”.
Pacita Peña y Cecilia Rodríguez Alcala, de la fundación Paraguay Educa, realizaron un pedido a todos los autores paraguayos para digitalizar sus obras.
Pacita Peña, asesora pedagógica, y Cecilia Rodríguez Alcalá, directora ejecutiva de Paraguay Educa, hicieron un llamado público para que los autores paraguayos digitalicen su obra. La fundación está en tratativas con la empresa Google –el gigante mundial que tiene como principal referente al motor de búsqueda del mismo nombre– para que obras de autores paraguayos de libros de texto y de literatura sean digitalizadas y puestas a disposición de los alumnos que participan del programa “Una computadora por niño” y, si lo desean, también a disposición del resto de los usuarios de Internet. Trescientos libros La meta de la fundación es lograr la donación de los derechos de autor de trescientos libros, que a cambio serán digitalizados por Google y puestos en Internet, de diferentes maneras. Con este acto, los textos serán accesibles también para los más de 3.500 niños y 150 docentes de las escuelas caacupeñas que son propietarios de las laptops Xo. El acceso será a través de Internet y de los servidores ubicados en las escuelas. La iniciativa ya tiene los primeros participantes. Uno de ellos es el matemático José R. von Lucken, que permitió la digitalización de tres de sus obras. También se añadirán unos cuarenta títulos de la obra de Hugo Rodríguez Alcalá, cuyo hijo cederá los derechos de autor para que el material esté disponible en la red. Los textos podrán ser accesibles a los alumnos y docentes que utilizan las Xo y a los demás usuarios de Internet a través de dos opciones: Google Académico (conocido en inglés como Google Scholar) y Google Libros (Google Books). Ambos son motores de búsqueda que se diferencian del principal y más popular motor, Google, fundamentalmente porque permiten acceder al contenido de la obra. Desde el motor de búsqueda principal general no es siempre factible tener accedo a un texto escolar o una obra literaria íntegra.
La fundación Paraguay Educa, que impulsa el programa “Una computadora por niño”, realizó un llamado público para que los autores de textos escolares y de literatura paraguaya donen sus derechos de autor y se sumen a los proyectos “Google Académico” y “Google Libros”.
Pacita Peña y Cecilia Rodríguez Alcala, de la fundación Paraguay Educa, realizaron un pedido a todos los autores paraguayos para digitalizar sus obras.
Pacita Peña, asesora pedagógica, y Cecilia Rodríguez Alcalá, directora ejecutiva de Paraguay Educa, hicieron un llamado público para que los autores paraguayos digitalicen su obra. La fundación está en tratativas con la empresa Google –el gigante mundial que tiene como principal referente al motor de búsqueda del mismo nombre– para que obras de autores paraguayos de libros de texto y de literatura sean digitalizadas y puestas a disposición de los alumnos que participan del programa “Una computadora por niño” y, si lo desean, también a disposición del resto de los usuarios de Internet. Trescientos libros La meta de la fundación es lograr la donación de los derechos de autor de trescientos libros, que a cambio serán digitalizados por Google y puestos en Internet, de diferentes maneras. Con este acto, los textos serán accesibles también para los más de 3.500 niños y 150 docentes de las escuelas caacupeñas que son propietarios de las laptops Xo. El acceso será a través de Internet y de los servidores ubicados en las escuelas. La iniciativa ya tiene los primeros participantes. Uno de ellos es el matemático José R. von Lucken, que permitió la digitalización de tres de sus obras. También se añadirán unos cuarenta títulos de la obra de Hugo Rodríguez Alcalá, cuyo hijo cederá los derechos de autor para que el material esté disponible en la red. Los textos podrán ser accesibles a los alumnos y docentes que utilizan las Xo y a los demás usuarios de Internet a través de dos opciones: Google Académico (conocido en inglés como Google Scholar) y Google Libros (Google Books). Ambos son motores de búsqueda que se diferencian del principal y más popular motor, Google, fundamentalmente porque permiten acceder al contenido de la obra. Desde el motor de búsqueda principal general no es siempre factible tener accedo a un texto escolar o una obra literaria íntegra.
Sobre Google Libros
Niños de una escuela de Caacupé utilizan sus laptops en clase. Unos 3.500 alumnos y 150 docentes podrán acceder a libros nacionales desde Internet.
Hasta el momento, el conocido buscador se ha asociado con más de 20.000 editores y escritores para incluir sus libros en las búsquedas de Google. Se pueden previsualizar algunas páginas de las publicaciones, como cualquiera los podría hojear en una biblioteca o librería. También se muestran enlaces de sitios donde se podrán comprar o tomar prestados los libros. La mayoría de las ediciones en línea provienen del Programa de Afiliación para Google Libros.
Niños de una escuela de Caacupé utilizan sus laptops en clase. Unos 3.500 alumnos y 150 docentes podrán acceder a libros nacionales desde Internet.
Hasta el momento, el conocido buscador se ha asociado con más de 20.000 editores y escritores para incluir sus libros en las búsquedas de Google. Se pueden previsualizar algunas páginas de las publicaciones, como cualquiera los podría hojear en una biblioteca o librería. También se muestran enlaces de sitios donde se podrán comprar o tomar prestados los libros. La mayoría de las ediciones en línea provienen del Programa de Afiliación para Google Libros.
Considero que este avance es algo muy importante para nuestra sociedad, y creo que debería de ser implementado en todas las escuelas de nuestro país, ya que en nuestra actualidad, el analfabetismo ya no se mide por los parámetros de saber leer y escribir, sino que el analfabetismo del Siglo XXI se delimita por la posibilidad de acceder o no a las herramientas informáticas actuales.
ResponderEliminarCreo ciegamente que el mejoramiento de nuestra sociedad está sustentada en la posibilidad de recibir una educación, derecho fundamental amparado por nuestra Constitución Nacional, pero que aún así sigue siendo un simple ideal. Pero, si el gobierno y la sociedad entera, se comprometen y cumplen en proveer a los niños y niñas una educación buena, incluyendo estos medios tecnológicos, nuestro país mejoraría considerablemente su situación actual.
El internet es una herramienta que se utiliza en todos los ámbitos de la vida de la población en general, por lo tanto se deberia promocionar su acceso desde el Estado mismo si es posible. Para abaratar el costo asi la población en general tendria acceso a ella.
ResponderEliminarBuenisima noticia Karen, y al mismo tiempo coincido con Cristina, pues es necesario que nuestro pais vaya avanzando en cuestiones como esta, acercando el servicio de las herramientas informaticas a todos los habitantes del pais, desde los mas chiquitos hasta los maestros. Ojala se incrementen estos actos y pronto nuestro pais supere eso del analfabetismo del siglo XXI
ResponderEliminarInternet es un servicio que actualmente se ha convertido en una nescecidad pars la sociedad entera y por tal motivo debe contar con un control estricto por parte del estado, esto, para que la miesma pueda ofrecer sus beneficios en igualdad de condiciones.
ResponderEliminar