lunes, 22 de junio de 2009

DIGITALIZACIÒN DE OBRAS DE AUTORES PARAGUAYOS

Un paso mas a una educaciòn digitalizada y a un acceso rápido de la informaciòn, esta es una forma de acceder a la informaciòn de nuestros autores paraguayos y conocer sobre ellos, no siempre es posible tener los medios económico para la compra de un libro, pero mas de uno podra acceder a internet, ya sea por medio propio o con ayuda de una persona amiga.
Con la digitalización nos crearemos una constumbre de lectura por medios informáticos y aparejada a ella la reserva de nuestros bosques, imagine cuanta cantidad de papel nos ahorrariamos si la mayor parte de la informaciòn que necesitamos estaría en soporte informàtico, sin olvidar que ella debe estar debidamente asegurada, en este caso para los autores de los libros, evitando de esta manera que ello sea objeto de plagio o copias.

NUEVOS BENEFICIOS PARA "UNA COMPUTADORA POR NIÑO" EN ACUERDO CON GOOGLE

lunes 22 de junio abc, informa sobre los nuevos logros, para los niños que fueròn beneficiados con las computadoras.
Un llamado a autores para que su obra sea digitalizada y sea accesible
La fundación Paraguay Educa, que impulsa el programa “Una computadora por niño”, realizó un llamado público para que los autores de textos escolares y de literatura paraguaya donen sus derechos de autor y se sumen a los proyectos “Google Académico” y “Google Libros”.

Pacita Peña y Cecilia Rodríguez Alcala, de la fundación Paraguay Educa, realizaron un pedido a todos los autores paraguayos para digitalizar sus obras.
Pacita Peña, asesora pedagógica, y Cecilia Rodríguez Alcalá, directora ejecutiva de Paraguay Educa, hicieron un llamado público para que los autores paraguayos digitalicen su obra. La fundación está en tratativas con la empresa Google –el gigante mundial que tiene como principal referente al motor de búsqueda del mismo nombre– para que obras de autores paraguayos de libros de texto y de literatura sean digitalizadas y puestas a disposición de los alumnos que participan del programa “Una computadora por niño” y, si lo desean, también a disposición del resto de los usuarios de Internet. Trescientos libros La meta de la fundación es lograr la donación de los derechos de autor de trescientos libros, que a cambio serán digitalizados por Google y puestos en Internet, de diferentes maneras. Con este acto, los textos serán accesibles también para los más de 3.500 niños y 150 docentes de las escuelas caacupeñas que son propietarios de las laptops Xo. El acceso será a través de Internet y de los servidores ubicados en las escuelas. La iniciativa ya tiene los primeros participantes. Uno de ellos es el matemático José R. von Lucken, que permitió la digitalización de tres de sus obras. También se añadirán unos cuarenta títulos de la obra de Hugo Rodríguez Alcalá, cuyo hijo cederá los derechos de autor para que el material esté disponible en la red. Los textos podrán ser accesibles a los alumnos y docentes que utilizan las Xo y a los demás usuarios de Internet a través de dos opciones: Google Académico (conocido en inglés como Google Scholar) y Google Libros (Google Books). Ambos son motores de búsqueda que se diferencian del principal y más popular motor, Google, fundamentalmente porque permiten acceder al contenido de la obra. Desde el motor de búsqueda principal general no es siempre factible tener accedo a un texto escolar o una obra literaria íntegra.
Sobre Google Libros

Niños de una escuela de Caacupé utilizan sus laptops en clase. Unos 3.500 alumnos y 150 docentes podrán acceder a libros nacionales desde Internet.
Hasta el momento, el conocido buscador se ha asociado con más de 20.000 editores y escritores para incluir sus libros en las búsquedas de Google. Se pueden previsualizar algunas páginas de las publicaciones, como cualquiera los podría hojear en una biblioteca o librería. También se muestran enlaces de sitios donde se podrán comprar o tomar prestados los libros. La mayoría de las ediciones en línea provienen del Programa de Afiliación para Google Libros.

viernes, 19 de junio de 2009

APAGÒN ANALÒGICO EN EE.UU.

En EE.UU. se paso por un apagòn analògico, el mismo genero que miles de personas queden sin señal televisiva, necesitando para ello un decodificador par pasarlo asi a la señal digital.
la señal digital proporciona mayor definiciòn en las señales impidiendo ruidos e interferencias de cualquier tipo.
En nuestra Constituciòn encontramos que las señales electromagnóticas son de dominio pùblico del Estado y que ella sera la que promueva el pleno empleo de las mismas segùn los derechos propios de la República y conforme a los convenios internacionales ratificados sobre la materia, tambièn asegurará la igualdad en las oportunidades de acceso o su aprovechamiento, una vez que tenemos una base establecida en la constituciòn lo que seguira es la reglamentaciòn del mismo por otras leyes que aclaren este contendo y dispongan las formas de utilizaciòn. Tambièn dispone el empleo de los medios masivos de comunicaciòn, que no podran ser clausurados ni suspender su funcionamiento ya que es de interes pùblico. El cambio a una señal digital, no traeria mayores consecuencias que una reglamentación aparejada a las necesidades de la comunidad, ya que son de interes público.

COPACO Y SUS MODIFICACIONES

La Compañia Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), a traves de su titular Jorge Magno, anuncio que se ampliara el ancho de banda de la conecciòn a internet, esto significa que con el precio bàsico de 25$ tendremos una velocida de 128 Kilobits., esto facilitarìa el acceso a internet y descargas a las personas y por ende, en adelante la disminuciòn del costo de internet, no asì para las contrataciones anteriores, mas bien para las futuras. Sera posible que esto genere saturaciòn? es posible, pero serìa relativa, ya que al haber una mayor cantidad de demanda, cobran en mayor volumen de conecciòn, por lo tanto tambièn ellos podran ampliar su ancho de banda general.
El acceso a internet facilita de cierta manera muchos aspectos de nuestro dia a dia, ejemplo comprars en supermercados o anuncios, pero actualmente en Paraguay, no contamos con la Transacciòn completa, ya que se pueden realizar las compras por el sistema, pero no pagarlas, que seria lo mismo que ir al super pero con un tiempo mas reducido, podriamos ver como factor la falta de legislaciòn que preste seguridad jurídica tanto a consumidores como comerciantes.
Politicamente, los actores de nuestro gobierno deberian encontrase en interacción social, compartir aprender, explicar escuchar, a los que componen esta sociedad, el medio de internet es el más rápido y eficas, esto implicaria ir mas haya de la jerarquia y autoridad cambiando la organizaciòn de las instituciones, debemos abrir paso a una organizaciòn digitalizada, en donde no sea ya necesario acudir a las instituciones para realizar simples consultas o en las elecciones esta ahora realizadas con papeletas, por temores de fraude, como si hoy la técnica utilizada lo impide; no porque la posibilidad de fraude no depende del que sistema, sino de las personas que la utilizan.

miércoles, 17 de junio de 2009

VERICHIPS- IDENTIFICACIÒN BAJO PIEL

Un número de identificación bajo la piel Verichips

Aunque gran parte de la sociedad aún los ve como mecanismos de vigilancia por parte del Estado, las microfichas fueron aprobadas por la FDA para su uso en humanos y cumplirán un rol fundamental para el sistema de salud y los pacientes.

Los verichips son microfichas de frecuencia radial que tienen el tamaño de un grano de arroz, se implantan bajo la piel y prometen tener mayor utilidad que las computadoras aunque, en realidad, no son más que una desinencia de ellas y su precio es bastante similar. Hasta ahora, su uso legal se circunscribía a los animales, pero en octubre de 2004 ha sido aprobada su aplicación con fines médicos en seres humanos. La Administración Federal de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) consideró que los beneficios para el sistema sanitario y los pacientes son muchos y necesarios, pese a la opinión de otros sectores de la sociedad que creen que los verichips cumplirán con otros objetivos oscuros, que van desde el espionaje, invasión de la intimidad y controles de consumo hasta teorías fundamentalistas religiosas, como que se trata de la “marca de la bestia” que se anuncia en los textos bíblicos. Por ahora, la máxima “diablada” la hizo una discoteca de Barcelona que propone a sus clientes que se implanten los microchips para no tener que llevar siempre los documentos y las tarjetas de crédito. En México, Gran Bretaña, Estados Unidos y España ya se está usando para restringir accesos a dependencias oficiales y archivos secretos sobre terrorismo y narcotráfico. La aprobación de la FDA amplía la utilidad de estos implantes al área de la salud, ya que las fichas podrán contener, por ejemplo, el tipo de sangre del paciente, alergias, medicamentos que consume y otras informaciones acerca de su estado de salud y de su historia clínica. Esto se logrará sólo con pasar un escáner por el lugar donde la persona tenga el chip. De esta manera, si un hombre sufre un accidente en la vía pública, los médicos no tendrán que esperar su identificación y antecedentes a través de la policía y la comunicación con la familia u otros hospitales para poder intervenir, sino que accederán a toda la información instantáneamente. La empresa Applied Digital Solutions, de Delray Beach, Florida, dijo que donaría este tipo de aparatos a unos 200 centros para recuperación de traumas de los Estados Unidos, a fin de acelerar su entrada al mercado de la atención médica. La compañía desea implantar sus chips en pacientes con diabetes, problemas cardíacos crónicos, mal de Alzheimer y otras dolencias, o que reciben tratamientos complejos como la quimioterapia. Los microchips cuestan alrededor de 650 dólares, aunque aún no se estimó qué valor tendrá su implantación. Sí se sabe que la operación de injerto bajo la piel se realiza con una aguja hipodérmica, dura menos de 20 minutos, no duele y no deja cicatriz. Su vida útil tampoco fue estimada aún, pero en animales ha bastado con una sola durante toda la vida. Pero los creadores de los verichips ven en la aprobación de la FDA un objetivo aún más importante que su función médica: es la mejor forma de acelerar la aceptación de los chips subcutáneos como dispositivos para todos los aspectos de la vida cotidiana, lo que significaría una verdadera revolución. “La aprobación de la FDA debería ayudarnos a sobrellevar el terror de los implantes de identificación personal y las sospechas que esto ha despertado”, señaló Scott Silverman, presidente de la empresa fabricante, quien sostiene que “los verdaderos opositores a estas fichas no son aquellos que temen por el espionaje o la invasión de la intimidad sino aquellos grupos religiosos fundamentalistas que sostienen que los implantes podrían ser ‘la marca de la bestia’ que se menciona en las revelaciones bíblicas”. El argumento religioso se basa en que el acceso a la base de datos donde se resguarda la información de cada persona se realiza a través de un número, que es el que está grabado en la ficha. En México, España y Japón, por ejemplo, con ese número se puede hacer que las puertas de acceso a archivos de información sobre temas sensibles –terrorismo, espionaje y narcotráfico, por ejemplo– se abran de inmediato, así como también son usados como control de acceso a las dependencias gubernamentales o a las empresas, las cuales obtienen información sobre las personas que ingresan y egresan, la hora y otros datos que se pueden almacenar. Pero su utilidad no tiene fronteras. En Barcelona, el super vip Baja Beach Club ofrece a sus clientes la posibilidad de dejar todas sus tarjetas en casa a cambio de llevar un chip implantado que valide su identidad y sirva para pagar sus consumos. Lo único que hay que llevar son las ganas de divertirse y bailar. No suena mal. De todos modos, los especialistas siguen analizando el alcance de los verichips en lo que respecta a consecuencias para la salud y, también, para la integridad e intimidad de las personas. El debate está planteado.